Esto es lo que dice la ciencia sobre tomar todos los días café
El café es un alimento complejo y que, dependiendo de cómo se prepare y los añadidos que lleve, puede ser beneficioso para nuestra salud
- Los beneficios del café, según Harvard (y cómo deberías tomar esta bebida)
- ¿Te gusta el café? Descubre cómo prepararlo y a qué hora te sentará mejor
Tomamos café buscando el efecto estimulante de la cafeína, pero también es un alimento rico en vitamina B2 (riboflavina), magnesio y diferentes químicos vegetales, como el ácido clorogénico y el ácido quínico, y diterpenos, incluidos el cafestol y el kahweol. Además, solemos tomarlo con un poco de leche, que también tiene otros nutrientes de gran valor como el calcio y la proteína.
Como explican desde la Universidad de Harvard, el efecto que produce el café es diferente en cada individuo, y si nos excedemos en la cantidad que tomamos al día, seguramente experimentemos efectos no deseados como ansiedad o insomnio. Cuando tomamos café de manera moderada, entre 50 y 300 miligramos de cafeína, de 3 a 5 tazas, nos beneficiamos de sus efectos, como alta capacidad de concentración y aumento de la energía y del estado de alerta. ¿Significa esto que podemos tomar café todos los días sin miedo?
Lo que dice la ciencia
Diversas investigaciones han analizado el impacto de tomar café a diario sobre algunas enfermedades crónicas. Un estudio publicado en Ki Reports evaluó en 14.000 adultos la relación entre el consumo de café y la aparición de una lesión renal aguda. Los resultados demostraron una menor prevalencia de lesión renal aguda en aquellos individuos que tomaban café diariamente, frente a los que nunca tomaban esta bebida.
Varios estudios también han analizado la relación entre la diabetes tipo 2 y el café. Si bien la ingesta de cafeína podría aumentar el azúcar en sangre a corto plazo, otros estudios a largo plazo demostraron que tomar café diariamente está relacionado con menor riesgo de padecer diabetes tipo 2.
Si bien hay personas más sensibles a la cafeína que otras, empeorando patologías como la hipertensión, varias investigaciones han demostrado que beber café diariamente puede reducir el riesgo de enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares.
Un estudio en 83.000 mujeres enfermeras confirmó que beber cuatro tazas o más al día estaba asociado a un 20% menos de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular en comparación con las no bebedoras. Incluso el café descafeinado redujo este riesgo al 11%, pero no así otros alimentos con cafeína como el té o las bebidas, por lo que los investigadores sugirieron que no era la cafeína el componente beneficioso para este factor de protección.
Antes de aumentar la ingesta diaria de café, es recomendable consultar con el médico
En algunas personas, el café actúa como antidepresivo gracias a su contenido en polifenoles, siempre y cuando se consuman más de cuatro tazas al día. En otros estudios, otras enfermedades parecen haberse beneficiado de los efectos del café, como la enfermedad de Parkinson o el alzhéimer, generando un efecto protector ante estas patologías. Sin embargo, antes de aumentar la cantidad de café al día, es mejor consultar con un médico, por si se padeciesen enfermedades incompatibles con un aumento de la cafeína.
- Los beneficios del café, según Harvard (y cómo deberías tomar esta bebida)
- ¿Te gusta el café? Descubre cómo prepararlo y a qué hora te sentará mejor
Tomamos café buscando el efecto estimulante de la cafeína, pero también es un alimento rico en vitamina B2 (riboflavina), magnesio y diferentes químicos vegetales, como el ácido clorogénico y el ácido quínico, y diterpenos, incluidos el cafestol y el kahweol. Además, solemos tomarlo con un poco de leche, que también tiene otros nutrientes de gran valor como el calcio y la proteína.
- El sustituto del café que baja el colesterol y reduce el azúcar en sangre: estos son todos sus beneficios Alimente
- Ni café ni azúcar: esto es lo que deberías comer para superar la resaca María del Pilar Díaz
- Un neurólogo explica las especias que debes echarle al café para tener un cerebro más sano María del Pilar Díaz