Menú
Cuando la voz puede provocar "graves problemas de salud mental": la puberfonía
  1. Bienestar
Condiciona relaciones

Cuando la voz puede provocar "graves problemas de salud mental": la puberfonía

Contar con una voz demasiado aguda o demasiado grave puede suponer un problema para encontrar trabajo o pareja, por la imagen que se proyecta

Foto: (istock)
(istock)

La Real Academia de la Lengua ofrece varias acepciones de la palabra voz. Una de ellas es “sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales”. Otra, “calidad, timbre o intensidad de este sonido”. En realidad, todos sabemos lo que es la voz.

Y sabemos que tener una voz bonita, un tono o timbre dulce y aterciopelado, puede resultar muy agradable a los demás. Pero según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), las facilidades o dificultades que puede suponer la voz van mucho más allá. De hecho, puede llegar a impulsar el éxito en el trabajo y las relaciones sociales.

“Una voz modulada y agradable se relaciona con un mayor éxito laboral y personal, mientras que los trastornos de la voz o la no identificación con la voz que tenemos puede ocasionar graves problemas de salud mental“, explica Juan Carlos Casado, presidente de la comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC.

Tanto es así que la publicación Journal of Voice ha publicado recientemente un estudio en el que se afirma que la voz correctamente modulada se asocia con atributos positivos como fiabilidad, competencia y buen nivel de educación.

La puberfonía se asocia con fragilidad

Al igual que tener una buena voz puede ayudar a conseguir un puesto de trabajo, tener problemas con el timbre puede resultar muy perjudicial. Por ejemplo, personas con un trastorno denominado puberfonía (voz infantil, muy aguda), que se asocia con una imagen frágil y sin autoridad, de personalidad insegura y baja autoestima, aspectos a menudo bien valorados para el trabajo.

Foto: Marty Kedian con el Dr. David Lott después de la cirugía. (Clínica Mayo)

“Las personas con puberfonía no tratada presentan una menor percepción de masculinidad, autoestima, extraversión y estabilidad emocional por las características de su voz, pero más altos en sus niveles de feminidad y amabilidad”, según Felipe Benjumea, vocal de la comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC.

Problemas sentimentales

El experto también asegura que personas con este tipo de voz aguda, antes de ser tratadas, son vistas como “menos deseables románticamente que los mismos pacientes una vez tratados. Esto pone de manifiesto la importancia de la voz en las relaciones personales”.

A las personas con puberfonía (voz infantil, muy aguda) se las asocian con una imagen frágil y sin autoridad

También tener una voz inusualmente grave puede resultar perjudicial, sobre todo en mujeres jóvenes. Es lo que se denominada aleteo vocal o ‘vocal fry’ en inglés. Puede frenar la contratación para un nuevo empleo porque se perciben como menos competentes. Pero también resultan menos atractivas y deseables, según un artículo publicado en Plos One.

Es posible cambiar de voz

Ante estas situaciones de discriminación por causa de la voz, no puede extrañar a nadie que cada vez sean más habituales las cirugías de voz, con las que “se logra una morfología diferente de los cartílagos que forman el esqueleto laríngeo y una configuración distinta de las cuerdas vocales que trae como resultado unas propiedades de la voz diferentes”, explica Casado.

placeholder (Fuente: Unsplash)
(Fuente: Unsplash)

Y aclara que “hasta la pubertad la configuración anatómica de la laringe es muy similar en ambos sexos. Sin embargo, los cambios hormonales que se dan en ella, hacen que este órgano inicie un desarrollo anatómico diferente que da como resultado una laringe de hombre o una de mujer”.

Discriminación de personas trans

La mayoría de las personas que optan por la feminización de la voz son mujeres transgénero. El objetivo es modificar el gesto vocal y mantener la tonalidad aguda, asimismo feminizar los patrones neurofisiológicos. “Mediante la cirugía, el otorrinolaringólogo conseguirá convertir una laringe anatómicamente masculina en una laringe femenina”, destaca el especialista.

Los cambios hormonales que se producen en la pubertad hacen que la laringe inicie un desarrollo anatómico diferente por género

Por otro lado, la masculinización de la voz suele ser más demandada por hombres que tienen una voz más aguda de lo que se corresponde con su morfología corporal. Y es que los hombres transgénero cuentan con la terapia con andrógenos (testosterona), que suele resultar suficiente para la consecución de una voz más masculina.

La Real Academia de la Lengua ofrece varias acepciones de la palabra voz. Una de ellas es “sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales”. Otra, “calidad, timbre o intensidad de este sonido”. En realidad, todos sabemos lo que es la voz.

Salud Salud mental
El redactor recomienda