Menú
"Hay un déficit muy grande de psicooncólogos en el sistema público"
  1. Bienestar
Entrevista

"Hay un déficit muy grande de psicooncólogos en el sistema público"

Charlamos con la Dra. María Die Trill, creadora de la primera Unidad de Psicooncología en un hospital público en España, que lleva más de 30 años velando por la salud mental de pacientes con cáncer en nuestro país

Foto: Dra. María Die Trill. (CUN)
Dra. María Die Trill. (CUN)

La Dra. María Die Trill lleva más de 30 años velando por la salud mental de los pacientes oncológicos en España. Esta especialista ha centrado su trabajo en la importancia de las variables psicosociales para la prevención del cáncer y la adaptación al proceso oncológico, desde el mismo momento del diagnóstico hasta la supervivencia o etapa final de vida, cuando el paciente requiere atención paliativa.

La psicooncóloga, especialista del Departamento de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, acaba de recibir el premio Arthur Sutherland de la Sociedad Internacional de Psicooncología (IPOS, por sus iniciales en inglés), convirtiéndose en la primera española en merecer este reconocimiento que solo han recibido 23 especialistas de todo el mundo en los últimos 40 años.

La Dra. Die Trill ha recibido el premio durante el congreso mundial de IPOS en Toronto (Canadá), y ha impartido la lección conmemorativa del galardón, en la que reconoció sentirse “muy humilde recibiendo este increíble premio a toda una carrera”. "No puedo estar más agradecida a los que me habéis nominado y seleccionado para recibir este increíble premio a toda una carrera. Creo que muchos de vosotros aquí sois merecedores de él y es con todos vosotros, mis queridos amigos, con quienes me gustaría compartirlo”.

Foto: Dr. Marc García, Dra. Marta Alonso, Dra. Sonia Tejada y Dr. Jaime Gállego. (CUN)

De este modo, la Sociedad Internacional de Psicooncología ha reconocido a la especialista por su importante papel en el establecimiento de la Psicooncología en España y en Latinoamérica. IPOS ha destacado la continua participación de la Dra. Die Trill en sus actividades y su apoyo para convertirla en una organización global y comprometida con la expansión de la psicooncología en áreas donde se encuentra en vías de desarrollo.

Charlamos con la especialista sobre el nacimiento de la psicooncología en España, su implementación en nuestro país, cuándo empieza a actuar un psicooncólogo y sus 30 años de carrera, entre otras cuestiones.

PREGUNTA. La propia palabra explica a la perfección su significado, pero nos gustaría tener la definición de una experta. ¿Qué es exactamente la psicooncología?

RESPUESTA. La ciencia que se dedica a tratar varios aspectos comportamentales, emocionales y cognitivos que pueden influir en todo el proceso de adaptación a una enfermedad oncológica. Aspectos relacionados con el paciente, la familia, el personal sanitario…

P. ¿En qué momento comienza la intervención del psicooncólogo?

R. Varía muchísimo dependiendo de muchas variables. Debería empezar en el momento del diagnóstico, aunque no suele ser así, porque no siempre una persona recién diagnosticada considera que necesite ayuda, la reacción inicial suele ser “yo puedo con esto solo, tengo que intentarlo”. Y a medida que va avanzando en todo el proceso del tratamiento, entonces va tomando más conciencia de que tiene necesidad de recibir un apoyo adicional al que tiene, externo a la familia o a otras cuestiones.

Además, cuando alguien es diagnosticado se da un momento de mucho caos emocional en el que se producen muchos cuestionamientos y la persona está más centrada en los aspectos médicos, no en los psicológicos.

"Lo ideal es que se haga un 'screening', un test de estrés emocional o de malestar emocional cuando se comienza un tratamiento oncológico"

Lo ideal es que se haga un ‘screening’, un test de estrés emocional o de malestar emocional, cuando se comienza un tratamiento oncológico. Así podemos medir variables y, según la puntuación en una escala que una persona saque, vamos a hacer una derivación al profesional correspondiente: a la trabajadora social, si son problemas sociales los que más le atañen en ese momento; si es un tema psicológico, al psicólogo; si es un problema psicofarmacológico, pues se derivará a un psiquiatra; si es un problema espiritual, se dirige al capellán, al imán o al líder espiritual que corresponda… Este cribado nos permite detectar qué personas necesitan ayuda y en qué momento del proceso la precisan.

P. En 1996 creó la primera Unidad Hospitalaria en Psicooncología en un hospital público en España. ¿Cuál es el balance que hace desde aquellos inicios hasta el día de hoy?

R. Ha habido muchos avances. Yo en ese momento contaba con el apoyo del jefe de personal del departamento de oncología, pero creo que faltaba mucho apoyo institucional. Ahora pienso que la psicología forma una parte mucho más integral del tratamiento oncológico, afortunadamente. Aun así, sigue habiendo un déficit muy grande de psicooncólogos, sobre todo en el sistema público.

P. La figura del psicooncólogo está más que justificada, pero ¿cuál es su grado de extensión en España?

R. Creo que está bastante más extendida de lo que estaba hace diez años, pero todavía falta mucho por recorrer. En países anglosajones y del norte de Europa tenemos departamentos de psicooncología y aquí tenemos unidades, que, como su propio nombre indica, están formadas por una sola persona.

"No puede ser que crezca la demanda asistencial, pero que no se ofrezca apoyo para mantenerla"

No puede ser que crezca la demanda asistencial, pero que no se ofrezca apoyo para poder mantenerla y poder dar un tratamiento o un apoyo adecuados a los enfermos.

P. Precisamente sobre eso quería preguntarle, ¿cree que está bien cubierta la atención psicooncológica en España?

R. No, no, para nada. Sobre todo en el sistema público. Hay muchas lagunas.

P. Evidentemente, esto se solucionaría como todo destinando dinero a esta atención…

R. Efectivamente, contratando a personal especializado. Porque sí que es verdad que hay muchos programas de formación ahora en psicología y hay mucha gente que está formada para poder llevar a cabo esta tarea.

P. ¿Cuáles son los retos para la psicooncología en actualidad?

R. Hay muchos retos. Uno de ellos es ofrecer un apoyo equitativo y que todo el mundo tenga acceso a este tipo de servicios. Tenemos que ser más equitativos en proporcionar un apoyo o que todo el mundo tenga acceso a ello. Por ejemplo, se utilizan mucho las nuevas tecnologías, se hacen muchas llamadas para apoyar a pacientes y tal, pero realmente no nos damos cuenta de que hay mucha gente en distintas partes del mundo que no tienen acceso a este tipo de tecnología. Y luego, por supuesto, tampoco llega el apoyo presencial.

Foto: Fuente: iStock

Nos enfrentamos también a una población cada vez mayor, que tiene unos problemas añadidos muy actuales, como la soledad y el aislamiento, que se han visto además muy acentuados por la pandemia. Y sabemos que el cáncer es una enfermedad que se ha atribuido siempre a gente más mayor, aunque cada vez hay más gente joven. Entonces, nos encontramos con gente que no solamente tiene cáncer, sino que está muy sola y muy aislada.

La pandemia ha sido terrible para nuestros pacientes porque se han sentido desatendidos y temerosos de que su enfermedad podría progresar.

Otro de los retos viene con la inmigración, ya que nos encontramos con muchos pacientes culturalmente diferentes que hay que saber ayudar y tenemos que tener herramientas para ello.

Además debemos abordar la necesidad de llegar a áreas rurales, tenemos que empoderar más a los pacientes en todas partes, en todo el mundo entero, no solamente aquí, implicarlos más en su proceso oncológico y poder empoderarlos para que ellos se formen y tomen un papel activo en todo su proceso médico.

"Tenemos que aumentar el valor del cuidado en esta sociedad que valora más la productividad"

Hay dos cosas también muy importantes. Una de ellas es integrar el trabajo clínico con la investigación. En España, en psicología se tiene poca cultura de investigación, es muy importante integrar la parte de investigación psicooncológica con la actividad asistencial y utilizar técnicas psicoterapéuticas que estén basadas en la evidencia. Y luego también creo que tenemos que aumentar el valor del cuidado en esta sociedad que generalmente valora más la productividad que el cuidado.

P. Cuando a un paciente se le diagnostica un cáncer, ¿se le debe decir siempre la verdad?

R. Sí, siempre. Además, en España el médico está legalmente obligado a informar al paciente. Aunque si el paciente se opone o no quiere tener información y dice “mire doctor, usted deme el tratamiento que haga falta, yo no quiero ninguna explicación porque me angustia mucho saber o porque no necesito saber por el motivo que sea”, pues el médico siempre tiene que respetar esa petición, dejándolo claramente descrito en la historia médica del paciente.

placeholder Dra. María Die Trill. (CUN)
Dra. María Die Trill. (CUN)

P. ¿Hay diferencias entre sexos en cuanto a la atención psicológica demandada en una situación oncológica?

R. Hace unos años pedían más apoyo las mujeres, pero hoy en día está bastante igualada la cosa, o quizás haya un poquito menos de varones.

Es verdad que culturalmente se transmite la idea de que uno tiene que ser fuerte, pero eso ya se le transmite también a las mujeres.

P. ¿Hay algún cáncer más duro que otro?

R. Esta es una pregunta muy difícil de responder. Todos los cánceres son difíciles de afrontar, aunque tenga un buen pronóstico, genera mucho miedo. Cada cáncer tiene sus peculiaridades o sus características y unos concomitantes psicológicos diferentes.

Evidentemente, un cáncer con peor pronóstico puede tener un impacto y unas consecuencias psicológicas sobre el paciente y sobre la familia diferentes que uno que tiene buen pronóstico o que solo requiere un tratamiento quirúrgico. Por ello, el paciente va a tener que desgastarse emocionalmente menos que uno que requiere un año y medio de quimioterapia, más cirugía, más radioterapia y más un tratamiento hormonal de seguimiento durante cinco o diez años, por ejemplo.

Foto: Cirugía en Hospital San Chinarro. Opinión
TE PUEDE INTERESAR
La cirugía del cáncer en tiempos de covid
Dr. Emilio Vicente/Dra. Yolanda Quijano

P. ¿Por qué se viene abajo un paciente si el tratamiento ha sido efectivo y ha superado el cáncer?

R. Esta es una petición de consulta muy frecuente. Vienen los pacientes a la consulta una vez que han terminado el tratamiento y no entienden ni ellos mismos cómo habiendo llevado el tratamiento relativamente bien anímicamente, ahora que ha terminado, todo el mundo está feliz a su alrededor y presionando para que estén contentos y no lo están.

Yo siempre lo explico con la metáfora de las personas que corren un maratón. Haciendo el circuito vemos que están agotados físicamente, parece que no van a llegar a la meta, pero, sin embargo, llegan. Y cuando llegan a la meta, se tiran al suelo porque no pueden. Aquí pasa lo mismo. El paciente está centrado en su proceso médico, porque la prioridad es la supervivencia, controlar la enfermedad o curarse. Entonces no queda espacio psicológico para poder preguntarse cómo se siente o cómo le está impactando esto. Y entonces, cuando ha remitido la parte médica, la persona ya no tiene que preocuparse de venir cada 15 días a recibir una quimio o diariamente a recibir radioterapia. Por ello, en ese momento, se le viene encima toda la parte emocional.

P. El trabajo del psicooncólogo es admirable, pero debe de ser muy duro. ¿Cómo se protege y cuida un profesional que es el cuidador de los pacientes con cáncer?

R. Cada uno tiene que buscar sus propias estrategias. Yo llevo más de 30 años trabajando en esto y tengo muchos ‘hobbies’ y mucha actividad familiar y social. También me gusta investigar porque tiene esa parte más racional, que está desprovista de carga afectiva. Y entonces me ayuda a equilibrar la carga afectiva que supone cuidar de los pacientes o acompañarles.

"Nunca desconectas del todo de los pacientes, porque trabajas con personas que sufren y no puedes mantenerte 100% al margen"

Nunca nunca desconectas del todo de los pacientes, porque trabajas con personas que sufren y no puedes mantenerte 100% al margen de lo que estás viviendo con ellos, porque lo vives con ellos, les acompañas durante su proceso. Y no debes permitir que tus propios sentimientos interfieran en la administración de un apoyo adecuado a esa persona.

P. ¿Y en algún momento de estos 30 años de profesión se ha sentido superada?

R. Sí, yo creo que eso nos pasa a todos, sobre todo cuando uno empieza. Te afecta de distintas formas, a veces te sientes saturado, especialmente con algunos pacientes con los que llegas a identificarte, porque tienen características sociales, familiares o personales parecidas a las tuyas; o porque su situación tiene determinados retos o características.

Lo que es importante es que he tenido la suerte de tener muy buenos supervisores durante mis primeros años de práctica clínica, y eso es fundamental para un psicooncólogo. Es importante tener una buena supervisión por parte de un experto que te ayude, no solamente con el manejo clínico de cada caso, sino que te ayude también a controlar tu propio proceso, que es de qué forma te impacta a ti lo que tú estás viendo.

La Dra. María Die Trill lleva más de 30 años velando por la salud mental de los pacientes oncológicos en España. Esta especialista ha centrado su trabajo en la importancia de las variables psicosociales para la prevención del cáncer y la adaptación al proceso oncológico, desde el mismo momento del diagnóstico hasta la supervivencia o etapa final de vida, cuando el paciente requiere atención paliativa.

Cáncer Salud mental
El redactor recomienda