Tipos de temblores y sus causas (que pocas veces se deben al párkinson)
El temblor es un síntoma común con múltiples causas, muchas de ellas benignas. Sin embargo, cuando interfiere en la vida diaria o se acompaña de otros síntomas, es importante acudir a un neurólogo para un diagnóstico preciso y una terapia adecuada
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8d7%2F1e4%2F60b%2F8d71e460be626506f6284e1d40f63fce.jpg)
Los temblores son movimientos involuntarios y rítmicos de una parte del cuerpo -brazos, tronco, cabeza, piernas, barbilla, voz…- que pueden generar preocupación en quienes los experimentan. Sin embargo, no siempre están relacionados con enfermedades graves y pueden deberse a diversos factores, desde hábitos cotidianos hasta condiciones neurológicas específicas.
En este sentido, el doctor Pedro J. García Ruiz-Espiga, jefe asociado del Servicio de Neurología y coordinador de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, aclara que “el temblor no siempre es síntoma de una enfermedad. Existen múltiples motivos por los que una persona puede experimentarlo, entre ellos un exceso de cafeína, el estrés, la falta de sueño o el consumo de determinados fármacos, como por ejemplo los broncodilatadores”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdbd%2F37a%2F049%2Fdbd37a049a0b333a804cbd25992f1a89.jpg)
También suele observarse, explica, una diferencia entre pacientes jóvenes y adultos. “En los jóvenes, es común el temblor fisiológico exagerado, a menudo asociado a la ingesta de cafeína. En mayores, las causas más frecuentes incluyen el temblor esencial -un trastorno neurológico caracterizado por movimientos rítmicos e involuntarios, principalmente en las manos, que suelen agravarse con la acción y no están asociados a otras enfermedades-, distintos fármacos y, en algunos casos, la enfermedad de Parkinson”.
Del postural al de reposo
Aunque tener temblores de forma puntual puede no tener mayor importancia, el doctor García Ruiz-Espiga señala que “es recomendable acudir al neurólogo por temblor si afecta a las actividades de la vida diaria (comer, beber y manipular); si es continuo y, sobre todo, si se acompaña de torpeza o lentitud general”.
A partir de ahí, el especialista establecerá un diagnóstico, pues existen diferentes tipos de temblores según su manifestación. Así, el doctor Ernesto Orozco, especialista en Neurología en el Hospital Quirónsalud Córdoba, detalla que hay tres tipos de temblores:
- Temblor postural: aparece o se desencadena cuando una extremidad vence la gravedad. Se observa al manipular objetos o mantener ciertas posiciones.
- Temblor cinético o de intención: se manifiesta durante movimientos voluntarios dirigidos hacia un objetivo.
- Temblor de reposo: más evidente cuando la persona está en una posición relajada o al caminar.
Por otra parte, no hay que confundir el temblor esencial con el Parkinson, ya que son dos trastornos neurológicos con diferencias significativas, pero con algunos síntomas en común, como los temblores. La clave “radica en la presencia de torpeza y lentitud. En la enfermedad de Parkinson, estos síntomas están siempre presentes, mientras que en el temblor esencial están ausentes”.
La enfermedad de Parkinson
Es importante destacar que no todos los pacientes con Parkinson presentan temblor; de hecho, más de un tercio nunca lo desarrollan de manera significativa. En realidad, el rasgo fundamental de la enfermedad de Parkinson es la lentitud en los movimientos y el deterioro del equilibrio y la coordinación.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbe8%2F0cc%2F87b%2Fbe80cc87b9b61f9fffab0f39acb83184.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbe8%2F0cc%2F87b%2Fbe80cc87b9b61f9fffab0f39acb83184.jpg)
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson, incluyendo temblor y rigidez, “en la actualidad pueden tratarse eficazmente con diversos fármacos. Aquellos pacientes cuyo temblor no se controla adecuadamente con medicación pueden ser valorados para estimulación profunda y, desde hace pocos años, para lesión por ultrasonidos dirigida por resonancia magnética.
En algunos casos, el temblor puede afectar significativamente a la calidad de vida, tanto en la enfermedad de Parkinson como en el temblor esencial. “En estas situaciones, se puede considerar un tratamiento quirúrgico, siempre evaluando individualmente los riesgos, la edad y otros síntomas asociados”.
El Confidencial, en colaboración con Quirónsalud, presenta una serie de artículos con información práctica, consejos y recomendaciones para practicar deporte que mejore nuestra salud y bienestar. Si tienes alguna duda sobre esta temática o quieres más información, puedes contactar con la Fundación Jiménez Díaz.
Los temblores son movimientos involuntarios y rítmicos de una parte del cuerpo -brazos, tronco, cabeza, piernas, barbilla, voz…- que pueden generar preocupación en quienes los experimentan. Sin embargo, no siempre están relacionados con enfermedades graves y pueden deberse a diversos factores, desde hábitos cotidianos hasta condiciones neurológicas específicas.